miércoles, 3 de mayo de 2017

LETRA DE LA DANZA


LA DANZA DEL TIGRE



I
Hay despierta bella Aurora
Saluda a los cazadores
Y que viva Mariangola
La tierra de Chencho Flórez (BIS)
II
Allá pasa Chencho Flórez
Con Tramojito y con guille
El rey de los cazadores
Ya se va a cazar el tigre.
III
Los lunes en la madrugada
Siempre sale el cazador
Y Con su rula afilada
Dos perros y un mochilón.
IV
Al llegar a vi jagual
Encuentran la huella fresca
Chenco comenzó a roncar
Y el tigre que le contesta.
Coro
Hay Checho ronca pa sonsacar
Y el tigre sale y quiere pelia
(Bis)

V
Ya se encuentran frente a frente
Ya la pelea se avecina
Chencho es un hombre valiente
Para jugarse la vida.

VI
Los perros le hacen parada
Y el tigre manda los dientes
Chencho se alista una rama
Y en la otra mano el machete

VII
El  tigre le barajusta
Lanzándole manotazos
Pero Chencho no se asusta
Y le pega tres machetazos.

Coro
Regresa chencho el cazador
Y por la noche toca el tambor
(Bis)

INSTRUMENTOS MUSICALES

INSTRUMENTOS MUSICALES
Los instrumentos típicos de esta región puede decirse que como todos los pueblos aledaños y del cesar han sido muy influenciado por los que es la música vallenata como también los es la música en tamboras. Entre estos instrumentos tenemos:

Llamador o tambor macho

Compuesto por un trozo de madera cilíndrico y ligeramente cónico, de 30 a 40 cms. De longitud, sobre cuya apertura más amplia se ajusta una membrana vibrátil y sonora (cuero de chivo o venado), afinada por medio de un sistema de amarre y tensión con cabuya y cuñas de, madera. Se toca descansándolo horizontalmente sobre un muslo y golpeándolo con una mano. Aunque hay quienes lo golpean con un palo o con dos, en cuyo caso uno de ellos golpea la madera, manteniendo el pulso. También se puede tocar parado o caminando, sosteniéndolo horizontalmente sobre un brazo.


Tambora:

 Es fabricada con los mismos elementos de llamador. La diferencia es que su cilindro de madera es paralelo en vez de cónico. La tambora mide de 45 a 55 centímetros de longitud,  y de 35 a 45 centímetros de diámetro. La tambora no lleva cuñas en su amarre o sistema de tensión. Este se hace solo con cabuya. La tambora lleva membranas sonoras de cuero en ambos extremos, se coloca lateralmente sobre una silla o un caballete especial para sostenerla, y se toca con palos golpeando con ellos ambas membranas y la madera. La presencia de la tambora es reciente en la mayoría de la música de este litoral (gaita, cumbia, fandango negro, mapalé, bullerengue), posiblemente fue introducida en el siglo XX. El uso de la tambora se puede distinguir como un modernismo que quedo completamente asimilado en la tradición popular.

Tambor hembra, mayor, o alegre

La composición de este tambor es como la del llamador. Solo se diferencia en el tamaño. El cilindro del tambor alegre mide de 50 a 60 cms. de longitud. Se apoya sobre el suelo para tocarlo sentado, o se cuelga con una cabuya atravesada en el hombro, para tocarlo en marcha.

Guache

Cilindro metálico fabricado con latón y con un cuarto de libre de chuiras (semillas negras, duras y redondas). El cilindro esta sellado por ambos extremos y tiene de 33 a 38 centímetros de longitud, y 9 centímetros de diámetro. Las semillas contenidas adentro producen un sonido brillante, el cual puede ser manipulado según la destreza del ejecutante. Este instrumento es utilizado preferiblemente en géneros musicales de tiempo rápido como la puya o el chandé.

Acordeón:
Instrumento musical portátil, provisto de teclado, que produce el sonido mediante unas lengüetas metálicas a las que hace vibrar un chorro de aire. Francés accordeón, del alemán akkordion, de akkord, acorde. Del latín vulgar accordare, armonizar. Instrumento de fuelle que permite combinar tres o más sonidos armónicamente.

MUSICA

MUSICA


Para esta danza se utilizan dos géneros musicales específicos llamados chandé y tambora tambora. Que al fusionarlos dan como resultado el ritmo y golpe a la danza del tigre. El ritmo del chandé es un género desarrollado por el maestro Antonio María Peñaloza, quien es el compositor del número de chande más popular que existe, llamado “Te olvidé”;   el ritmo de Tambora Tambora es un género oriundo del departamento del cesar  específicamente en los corregimientos del Paso, Tamalameke y Chimichagua, que son donde se realizan festivales reconocidos de este género.

La creación de la melodía de este ritmo se le debe al maestro y compositor José Atuesta Mindiola, quien está influenciado por la música vallenata y de tambores. En sus inicios el maestro cuenta que la primera grabación de la melodía,  la canción fue acompañada con un bajo eléctrico.


Luego lleva a cabo el montaje de la danza con la inclusión de las tamboras junto con el músico tamborero Pedro Antonio cabeza, a quien se le atribuye la creación del golpe de la percusión este ritmo. El  acordeón diatónico de la música vallenata (o también un clarinete),  acompaña siempre los versos, llevando la melodía  en este ritmo.

PERSONAJES Y VESTUARIO

BAILARINES: HOMBRES DEL CAMPO
-pantalón blanco largo llegando hasta el tobillo, con el machete envainado amarrado a la cintura.
-camisa estampada de acuerdo con el color la falda de la mujer, manga larga puño cerrado, el cuello es en punta y va por fuera del pantalón.


BAILARINAS: LAVANDERAS
-falda larga acotada estampada y a la vez amplia de influencia española, llegando hasta el tobillo, con tres sayas, de 30 cms cada una que al recogerte a la cintura permiten hacer faldeos y figuras con ella.
-blusa estilo campesino escotada, se ajusta al cuerpo por sus resortes y va dentro de la falda que es amarrada sobre ella, por medio de dos tiras largas que se anudan en la cintura



PERROS: TRAMOJITO Y GUILLE
Un enterizo no tan ajustado al cuerpo y colas, llevan una máscara de perro.

CAZADOR: CHENCHO FLORE
-Pantalón largo remangado color café, con el machete envainado amarrado a la cintura
-camisa manga larga puño cerrado estampada de colores que resalten y cuello en punta, mochila cruzada y sombrero.

TIGRE (JAGUAR) :
-Un enterizo ajustado al cuerpo con  guantes de tela (animal prin) y una cola despegable (con velcro), puede llevar una máscara de tigre o también puede ser maquillado.

ATUENDOS
-Cotizas o Guaireñas
-mochila
-sombrero de paja
-pañuelo
-Máscaras de perro
-Mascara de tigre
-Turbante
ADORNOS
-flores  de cayena roja
UTILERIA
-machete
-vasijas o poncheras
-Rama o bejuco


COREOGRAFIA:
PASÓ BASICO (Leonor Angulo):
Se comienza marcando con el pie derecho hacia afuera seguido por el pie izquierdo  a un compás de ¾  (tres cuartos), girando el tronco y meneando la cadera  en el mismo sentido,  luego se invierte comenzando de la misma manera con el pie izquierdo seguido por el pie derecho y se repite.
Durante toda la danza, los bailarines (hombres y mujeres) llevan el mismo paso.

Movimientos generales del cuerpo
Para el hombre:
Durante el desplazamiento el hombre desenvaina su machete llevándolo de arriba-abajo en diagonal representando el laboreo del campesino.


Para la mujer:
Al inicio las mujeres llevan sus poncheras a la altura de la cintura representando a las lavanderas, luego son soltadas para seguir su desplazamiento con un faldeo continuo de un lado al otro.

Movimiento de giros
Para el hombre:
El pie izquierdo va en punta extendido al lado en posición de preparación  para llevarlo por la parte detrás dando un giro completo terminando ahora con el pie derecho en punta extendido al lado en posición para devolver el giro en sentido contrario. La mano izquierda sostiene el machete envainado mientras la mano derecha extiende el sombrero.


Para la mujer:
De la misma manera que el hombre, el pie derecho va en punta extendido al lado en posición de preparación  para llevarlo por la parte atrás dando un giro completo terminando ahora con el pie izquierdo en punta extendido al lado en posición para devolver el giro en sentido contrario. Las manos extienden la falda de manera que la mano derecha extiende la falda diagonal-abajo en dirección contraria del pie derecho y la mano izquierda extiende la falda diagonal-arriba en el primer giro, y luego va invertido.

FIGURA N°1 “el macheteo”
Al comenzar la música, salen los bailarines al escenario; un hilera de hombres de frentes al escenario, avanzan desenvainando el machete llevándolo arriba-abajo
FIGURA N°2 “lavando”
Corresponde a una posición de rodillas en el puesto de frente al escenario  con las poncheras al frente llevando el tronco de arriba-abajo moviendo los hombros y moviendo las manos restregando la ropa al ritmo de la música. Llega una de las lavanderas alertando a las demás gritando que viene el tigre, quien entra en escena.

FIGURA N°3
Luego se van encontrando frente a frente el hombre con la mujer  y avanzan hacia el centro de la pista  y forman dos hileras (por parejas una fila vertical) y siguen  danzando al  mismo ritmo.








FIGURA N°4
Al formar las parejas  una línea vertical, aparece la persona que representa  al cazador (chencho Flórez) acompañado de sus dos perros, saluda a los bailarines  y después del saludo sale de la fila.
                                                   










FIGURA N°5
En la misma posición las parejas con un pañuelo  escenifican las lavanderas  y los hombres con el machete en la mano derecha al trabajador del campo. El hombre toma por la cintura a la mujer y salen hacia los lados.








FIGURA N°6
Chencho Flórez aparece con sus dos perros y llama al tigre, al aparecer el tigre en el escenario se forma la lucha y chencho Flórez mata al tigre, con tres machetazos, llevándose la cola como trofeo.







FIGURA N°7
SALIDA
Los bailarines entran a escena, los hombres alzan al tigre en hombros y mujeres aplaudiendo,  acompañados por los perros y chencho, quien va tocando un tambor. Salen del escenario.




OTRAS DANZA FOLCLORICA
En el corregimiento de Mariangola existe tres danzas CARMEN ELENA, SANTICO HALLAO y LA DANZA DEL TIGRE, esta última es una expresión folclórica trasmitida de generación en generación.PERSONAJES Y VESTUARIO

CARECTERISTICAS Y TEMATICA

CARECTERISTICAS
Es una danza de ritmo lento, de parejas sueltas; todos llevan el mismo movimiento en los pies y las caderas, se lleva siempre el pie derecho alineado, hacia un extremo las mujeres hacen las veces de lavanderas  y el hombre de trabajador, luego se escenifica la lucha del hombre con el tigre.


TEMATICA

Teniendo en cuenta las características anteriores, la danza del tigre representa  la cacería, la labor del campo y las lavanderas.

ORIGEN Y UBICACIÓN GEOGRAFICA

ORIGEN Y UBICACIÓN GEOGRAFICA
Es  una danza que se originó en el departamento del Cesar, corregimiento de Mariangola  municipio de Valledupar. También se conoce en nuestro medio como la danza del cazador, al principio se bailaba en la región, y gracias a varios grupos folclóricos  hoy es conocido en toda la costa.
Con esta danza se hace alegoría al trabajo diario de los hombres de campo como Chencho Flores que en su faena diaria en la caza  en el monte se encontraba con el tigre  y luchaba con la ayuda de sus dos perros hasta matar al tigre.

 
Fotos: Patricia Cabeza